AVANCE TECNOLÓGICO DE LA MEDICINA

A finales de 2016, la FDA aprobó el primer páncreas artificial del mundo para los pacientes con diabetes tipo 1. Se trata de un dispositivo que mide el nivel de azúcar y que inyecta la dosis necesaria de insulina de forma automática. Para el próximo año se espera que esta tecnología se vuelva masiva y que se lance una opción similar para quienes tienen diabetes tipo

La decisión está en la cancha de la FDA, que debe aprobar una terapia innovadora para las enfermedades que afectan a la retina. Se busca reprogramar células dañadas para que vuelvan a captar la luz. ¿Cómo? Utilizando un virus modificado que permita a la persona reconocer objetos en el entorno.
¿Qué pasará con el colesterol malo?
El colesterol LDL o malo puede ocasionar una obstrucción de las arterias. Con las nuevas combinaciones de medicamentos se logra reducirlo hasta en el 75 %. Para el 2018 se esperan nuevas mezclas para llegar a niveles ‘ultra bajos’.
Las emergencias tratadas a distancia
Llevar la atención médica a lugares recónditos es cada vez más factible, pero ahora se intenta que esta opción llegue a todos. La telemedicina se activaría en todos los grandes hospitales de los países desarrollados. Conectarán al paciente a dispositivos que permitan al médico, al otro lado, evaluarlo y tratarlo.
Las vacunas de la nueva generación
Desarrollar una vacuna tarda al menos diez años y cuesta unos 200 millones de dólares. La ciencia busca mecanismos para acortar los tiempos de prueba, además de analizar formas para que las existentes lleguen a una mayor población. A esto se suman las vacunas orales, comestibles y administradas por vía mucosal, intranasales y chips de vacunas. Para el nuevo año se habla de un parche del tamaño de una banda que se aplicaría contra la gripe.

El arsenal contra el cáncer de mama

Varios centros médicos en el mundo han desarrollado el concepto de recuperación ‘acelerada’ después de la cirugía. Incluso hay nuevos protocolos que permiten a los pacientes comer antes de ser operados. Además, hay un plan nutricional postoperatorio. Para este año se espera que esos protocolos se apliquen a mayor escala.
El monitoreo de los pacientes
Personal externo monitorea los signos vitales con equipos avanzados, sensores y cámaras de alta definición. Así se busca una reacción más rápida en casos de emergencia.
A muchas mujeres que deben someterse a quimioterapias para tratar su cáncer, les cuesta procesar la caída del cabello. Para ellas se trabajó en una técnica de enfriamiento del cuero cabelludo. Esta opción que les permite preservar el cabello fue aprobada en mayo pasado y para este 2018 se espera que sea masiva.
excelente trabajo
ResponderBorrar